Tesinas de Licenciatura
- Luis Vicente Doncel Fernández: La génesis del pensamiento psicosociológico de Karl Marx. (Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Complutense de Madrid). (Máxima calificación).
- María Margarita Campoy Lozar: El pensamiento sociológico de E. Fromm. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid). (Máxima calificación).
- Antonio Lozano Domenech: Ethos Kuna. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid). (Máxima calificación).
- Luis Die Olmos: La pobreza en la Comunidad Valenciana. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid). (Máxima calificación).
Trabajos de Fin de Máster: Máster oficial en Gestión e Investigación de la Comunicación Empresarial (Universidad Rey Juan Carlos)
- 2006-2007: Giuliano Tardivo (Consideraciones sobre el concepto de extranjero) (Universidad Rey Juan Carlos).
- 2007-2008: María Isabel Comp Palencia (Estrategias de comunicación en el transporte sanitario: Qué decir de las empresas privadas dentro de la sanidad pública)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2008-2009: Manuel Sánchez Acera (La comunicación interna como fundamental del plan de Marketing. Análisis estratégico sobre el uso de nuevas tecnologías como medio de comunicación interna en la URJC); Elena Simón Bernad (La comunicación en Madrid Fusión)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2009-2010: Rosalía Escudero Calvo (RSC en la Memoria de Sostenibilidad Anual 2008 del Banco Santander: Foco en la Información y Transparencia de las Prácticas sobre Educación y Formación de una Entidad Líder del Sector Financiero Español); Ladislao García Miravet (Grupo Foxa. Un Plan de Comunicación para gestionar el futuro); Di Liao (La investigación de la imagen corporativa según la perspectiva de la comunicación interactativa); Alicia González Tejeiro (YouTube, ¿medio de comunicación de masas?); Patricia Ruiz Jaén (La comunicación de crisis en las redes sociales virtuales tras el terremoto de Haití: Análisis de las estrategias utilizadas por el Gobierno de España, BBVA y Cruz Roja Española); Susana Durán Muñoz (Reflexiones sobre ópera: La irrupción de la era Mortier)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2010-2011: Pablo Plaza Matías (Plan de comunicación para la empresa de Obleas y Barquillo AN-CHO); Carlos Nuñez Arrabal (El auge de la Empresa Multinacional ‘Made in Spain’); Ainara Ormazabal Tena (La gestión de la Comunicación interna en la empresa. El caso BBVA: Digitalización de los canales de comunicación internos); Sergio Daniel Val Ruiz (La obra de la Fundación La Caixa); Diego Pascual Monge (El Banco Santander: Comunicación general y su uso actual en el ámbito deportivo)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2011-2012: Almudena Fernández Moreno (Presencia comunicativa: La comunicación a través de la imagen integral y su función social); María Angeles Sevillano Fernández (El sistema de comunicación e información del Museo del Prado); Junhe Teng ( Informe de la investigación de la RSC de Toshiba: Análisis de noticias de ciberprensa); Pedro Andrade de Jesús (Las nuevas teorías de la comunicación – Visión de MacLuhan); Valentina Amardevi Longo (Análisis de la comunicación interna y externa de Grupo Mahou – San Miguel); Eusebio Bonilla Sánchez (El Museo Nacional de Antropología. Comunicación en un museo estatal); Xie Chuanshi (Análisis a fondo de la comunicación interna en Huawei)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2013-2014: Daniel Martínez Cristobal (La comunicación en el Ayuntamiento de Madrid)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2014-2015: Carlos Jiménez Pérez (Sociología industrial en la época postweberiana. La teoría sociológica de largo alcance en Hans Freyser)(Universidad Rey Juan Carlos).
Trabajos Fin de Grado: Grado de Sociología
- 2013: Carlos Jiménez Pérez (Sociología de la crisis en Hans Freyer)(Universidad Rey Juan Carlos).
- 2014: Jennifer Carbajo Gutiérrez (Teoría de la comunicación y sociedad de la información: visión de Castells)(Universidad Rey Juan Carlos).
Trabajos de Investigación Tutelada (Doctorado)
- 200-2001: Marta Aguilar Gil (Fuentes documentales sobre el desarrollo social en Guatemala: El Departamento de Chiquimula); Carmen Berrocal López (Perfil psicosocial de la mujer afiliada a un Partido Político en una ciudad de 45.000 habitantes); Juan Miguel García Refoyo (Jean Baudrillard: La sociedad de consumo. El consumo del consumo); David Luis Gil-Esteban y Muñoz (La globalización: Una aproximación introductoria); Carolina Mesa Tejada ( Sociología de la vida cotidiana); David Olmo Perezagua (Sociedad de la información); María Isabel Villar del Río (La sociedad Red)(Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
- 2001-2002: María del Pinar Caminero Luna (Intervención terapéutica al grupo de mayores de 60 años. Programa de relajación); Luis Die Olmos (Las condiciones de vida de la mujer de Paterna); Ricardo Ásale Escobar Delgado (La comisión Intercongregacional de justicia y paz y su defensa y promoción de los Derechos Humanos); Lis Andrea Ferreira Barbosa (Erostismo en la publicidad Brasil-España); Álvaro Medel Herrero (Estructuras de apoyo, redes sociales y relaciones íntimas con enfermos afectados por Psicosis Funcional); Mercedes C. Ramírez Martínez (Cómo ha impactado la globalización. Economía Global en la cultura de las Organizaciones); Juliano Divino Rodríguez Vieira (Relaciones Brasil-España en la segunda mitad del siglo XX); Andrés Nicolás Rovira Loscos (Investigación sobre la violencia de género o sexista); José Enrique Uldemolins Julve (Las representaciones sociales del desarrollo sostenible. Un estudio exploratorio) (Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).