Tesis Doctorales: Dirigidas por Octavio Uña Juárez

Las investigaciones de los doctorados dirigidos por el catedrático Octavio Uña Juárez han versado sobre temas del ámbito de las ciencias sociales, el conocimiento, la cultura y la comunicación. Muchas de ellas contemplan el estudio y análisis, tanto de autores como de obras clásicas de la teoría de la sociología, de la filosofía y la comunicación.

En este apartado se recogen las tesis de doctorados que han sido dirigidas por Octavio Uña a lo largo de su carrera.

  • 1989: Fernando Fernández Fernández (Religiosidad juvenil y modernidad en la España de la transición, 1960-1985) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid).
  • 1990: José Luis Palacios Gómez (La sociología del conocimiento en la obra de P. L. Berger) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid).
  • 1992: Marcos de Antonio (Análisis antropológico-médico de Layos (Toledo)) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid).
  • 1994: Ana Isabel Salguero Robles (El pensamiento social y político de María Zambrano)Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid); Luis Celeiro Álvarez (Los Gabinetes de comunicación en Galicia) (Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de Santiago de Compostela).
  • 1995: Saturnino Rodríguez Martínez (Política, religión y deporte en el No-Do. Un análisis social de España de 1940 a 1970) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 1998: Antonio García Benitez (Vínculos de pertenencia en comunidades duales andaluzas. Orígenes y bases sociales de los pueblos implicados) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 1999: Juan José Jorge López (El pensamiento filosófico y científico de Benito Arias Montano) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid); Gustavo López Rubio (Liberación de las telecomunicaciones) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Joao Conde Veiga (Fundamentos das teorias e metodologias da comunicaçao) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 2000: Arturo D. Sanchís Serra (La técnica: Fenómenos, sistema y discurso. La crítica a la racionalidad en la obra de Jacques Ellul (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Luis del Teso Díez (Entrepeneur, entrepeneurshio, entrepeneurial. Factores clave para la activación de empresas 1994-2000) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 2001: José Ignacio Garrigós Monerris (Le Play, aportaciones a la teoría y al método sociológico) (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante); Raquel Kleinmann Bernath (Elías Canetti y el psicoanálisis: Su pensamiento sobre las relaciones humanas, el aprendizaje y el conocimiento desde los conceptos de masa, poder y metamorfosis) (Facultada de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid).
  • 2005: Maximiliano Fernández Fernández (Historia de la prensa en Ávila, siglo XX) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Luis Azorín Tobías (Historia de los movimientos que atentan contra la seguridad informática. Repercusiones sociales, políticas, éticas y psicológicas) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Francisco Oda Ángel (La estructura social en Gibraltar en el contexto de la Unión Europea) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid).
  • 2006: Isabel Albert Piñole (Las agencias de viajes ante la sociedad de la información. Evaluación y adaptación al nuevo entorno social) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Irene Morán Morán (Aspectos sociológicos de la mujer en la prensa de Extremadura (1950-1970)) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Eduardo Díaz Cano (Ernst Troeltsch y su obra. Las enseñanzas sociales de las iglesias y los grupos cristianos) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 2008: Silvia Giménez Rodríguez (Sociología de las controversias científicas) Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 2009: Marta Aguilar Gil ( La educación intercultural como vía de integración social: Opiniones y actitudes de la comunidad escolar ante el nuevo modelo educativo) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Pedro Azael Escobar Delgado (Los derechos humanos: Entre la defensa política y la Doctrina Social de la Iglesia. La Comisión intercongregacional de Justicia y Paz de Colombia) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid);
  • 2010: Rafael Ordozgoiti de la Rica (Hergé (1922-1942). ¿Racismo en blanco y negro?) ( Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Luis Die Olmos (Los contextos personales de Ignacio Ellacuría, S. J. como marcos de posibilitación para el análisis de la realidad social) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); Álvaro Gabriel Redondo Hermida (Memoria histórica: Impacto social y reacciones institucionales a la ley 52/2007) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid); David Olmo Perezagua (El conocimiento necesario, las habilidades requeridas para una dirección en la fundaciones de ámbito estatal) (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid).
  • 2011: Álvaro Medel Herrero (Evolución de los recursos hospitalarios en Salud Mental) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).
  • 2012: Domingo Carbonero Muñoz (Procesos e itinerarios de las personas sin hogar) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Miguel Serrano de Haro (Sociedad Civil: Análisis de la profesionalización de la dirección de las asociaciones voluntarias) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Zanene Emmanuel Marcelino ( El sistema africano de protección de los derechos humanos. Aproximación jurídica) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).
  • 2013: Joel Ulises Sevilla (Análisis de la agroindustria de exportación de Centroamérica: Evaluación económica y sostenible de la producción de café en Honduras) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).
  • 2014: Eduardo Vega Fernández (Joseph Göbbels: Una mentira mil veces dicha, se convierte en una gran verdad) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Laura Pastor Arranz (Aspectos socioeconómicos de la Fiscalidad Internacional. Aplicación práctica: República Oriental de Uruguay) ((Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Rubén José Pérez Redondo ( Sociología de la literatura: Un estudio sobre la creación literaria en Tomelloso (Ciudad Real)) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).
  • 2015: Giuliano Tardivo (Los socialismos de [Betino] Craxi en Italia y [Felipe] González en España. ¿Convergencia o Divergencia?) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Dominica Castaño Bustos ( La orientación académica en el ámbito de la formación profesional de la Comunidad de Madrid: Descripción y análisis crítico) ((Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Song Bing (La inmigración china en España) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Santiago Francisco Donoso García (Estructura social, conflictos y cosmovisiones en la vida cotidiana de una población manchega del siglo XVIII) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Diego Santo González (El mundo sobre las olas. Perspectiva de desarrollo turístico a través del surfing) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Francisco José Ramiro de la Mata (Comunicación informal de los profesores técnicos de F. P. en la zona sur de la Comunidad de Madrid) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).
  • 2016: Patricia Madrigal Barrón ( Análisis del mercado de trabajo de las personas con discapacidad en periodo de crisis) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); María Luz Ruiz Lerma (Dos imperios, dos formas y gestiones de comunicación) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos); Alfonso Teca (Concepçao e representaçao social da morte no Grupo Étnico Kongo) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).
  • 2017: Almudena Fernández Moreno (Imagen integral y nuevas tecnologías. Aplicación a la comunicación y la toma de decisiones en el ámbito empresarial) (Facultad de Ciencias de la Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos).

El profesor Octavio Uña ha participado en 172 Tribunales de Tesis Doctorales en numerosas universidades españolas, y en un amplísimo número de Comisiones Juzgadoras de Suficiencia Investigadora, Tesinas de Licenciatura, Comisiones de plazas de profesores numerarios y no numerarios, así como en Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster.