Con inmensa satisfacción y gratitud presentamos en Studia Zamorensia una gran obra: Intellectum valde ama – Ama intensamente la inteligencia (Pozuelo de Alarcón, 2019), libro homenaje al Profesor, Catedrático y Poeta Octavio Uña Juárez. Este ilustre zamorano, natural de Brime de Sog, en el valle de Vidriales, hombre de palabra informada, culta y hermosa, poseedor de cinco licenciaturas, dos de ellas obtenidas en la Universidad de Comillas (Filosofía y Ciencias Humanas, y Teología) y las otras tres en la Universidad Complutense de Madrid (Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociología, y Psicología); un doctorado, con premio extraordinario, en Ciencias Políticas y Sociología, UCM; tres cátedras de Sociología por oposición (Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Castilla-La Mancha, y Universidad Rey Juan Carlos), dos agregadurías, una de Sociología, ganada en la Universidad Pontificia de Salamanca, y otra de Filosofía, además de una cátedra también de Filosofía, ambas de Instituto de Educación Secundaria.
La amplitud de conocimientos, la profundidad de saberes y la riqueza lingüística y literaria forman parte de las habilidades de Octavio. En calidad de profesor, catedrático, investigador científico y aventajado sociólogo del conocimiento y la comunicación, la sociología de la cultura, la literatura y el arte, el doctor Uña ha enseñado ciencia, conocimientos y saberes varios por el mundo entero. Ha frecuentado las aulas universitarias de España, en tiempos nada fáciles, y de la más remota geografía (Venecia, Messina, París, Amberes, Osnabrück, Luxemburgo, Nueva York, México, La Habana, San Juan de Puerto Rico, San José de Costa Rica, San Cristóbal de Táchira, Buenos Aires, El Cairo, Bagdad, Riad, Melbourne, Luanda, Cabinda, etc.). De su intensa actividad académica, investigadora y literaria dan cuenta los cursos, seminarios y conferencias, los viajes académicos realizados por los cinco continentes, la vasta temática expuesta a sus variados auditorios en su ilimitado afán por el conocimiento, la cultura y el desarrollo social de las personas y de los pueblos, así como la extensa producción científica, los varios libros y trabajos vinculados a la ciencia sociológica, las abundantes obras de poesía, cuyos poemas y pregones líricos han sido reunidos, en fechas no lejanas, en Iluminaria (Madrid 2017), obra de extremada creatividad y belleza literaria. Si por centenares se cuentan los lugares, instituciones y universidades recorridos por nuestro ilustre profesor, sobrepasa el millar los títulos que forman en la actualidad el repertorio completo de libros, estudios y referencias “de” y “sobre” Octavio Uña. En efecto, la copiosa labor cultural, científica y literaria de Octavio, fruto de una mente privilegiada y de una incesante actividad, tan amplia como variada, han visto la luz de modo creativo desde la epistemología del saber en el ámbito universitario y también desde la creación poética con el objetivo de formar, educar e instruir en conocimientos, valores individuales y colectivos de rango universal, en ideales, convicciones, aspiraciones, sentimientos, actitudes y creencias compartidas, amparado en la firme convicción de que la inteligencia, el conocimiento y los valores, tales como libertad, justicia, respeto, tolerancia, solidaridad, bondad, amistad, verdad, honradez, etc., resultan el mejor acicate para el desarrollo del potencial intelectual, afectivo y sociológico de la persona.
El vasto legado octaviano, ofrecido desde las perspectivas de lo científico, literario y humano, nos enseña a mirar el mundo, la historia y la realidad humana, cultural y social desde la razón, la veracidad y la belleza. Talento, erudición y autoridad. Tres palabras que expresan de forma densa y admirable el programa de destrezas intelectuales, que justifican y dan sentido al presente acto cultural en homenaje al Profesor Octavio Uña. Tras cuatro largas décadas de laboreo académico, realizado con miles de alumnos a través de su ameno verbo, variados conocimientos y trato cercano, tres centenares largos de colaboradores de España y del extranjero, entre los cuales se encuentran destacados escritores y poetas, sociólogos e investigadores, colegas y amigos de Octavio, han querido rendirle un colmado homenaje. Un nutrido y cualificado grupo de personas, pertenecientes a diferentes países (España, Alemania, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Estados Unidos, México, Perú, Guatemala, Colombia, Argentina, Angola, Marruecos, Irak, Egipto, Nueva Zelanda y Australia, entre otros), prestaron su pluma y oficio, sus ideas, creaciones poéticas y trabajos científicos con la finalidad de homenajear al profesor Uña. Sus valiosas aportaciones aparecen recogidas en tres gruesos y compactos volúmenes, a modo de enciclopedia poética, literaria y científica, que han visto la luz bajo el título genérico de Intellectum valde ama – Ama intensamente la inteligencia, expresión tomada del Obispo de Hipona, San Agustín, y leitmotiv de intelectuales, profesores y escritores, cultivadores por antonomasia del conocimiento, el saber y la belleza.
Los más de trescientos trabajos están organizados en nueve secciones de identificación de grandes temas, que sirven, respectivamente, de referencia y epígrafe para remarcar la variada trayectoria académica y literaria del homenajeado, además de los tres escritos de Presentación, donde se ofrece también su “currículum vitae” y la producción exhaustiva de su obra científica y literaria. Secciones: 1.ª) Octavio Uña en la mirada de las instituciones (Universidades de Santiago de Compostela, Castilla-La Mancha, Universidad Pontificia de Salamanca, Università La Sapienza de Roma, Universidad de la UNAM, Agostinho Neto de Luanda (Angola), Universidad de El Cairo; Federación Española de Sociología, Asociación Castellano-Manchega de Sociología, Fundación Pablo VI, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Colegio Universitario María Cristina de San Lorenzo de Escorial; Ayuntamientos de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), y Barajas de Melo (Cuenca); Ateneo de Madrid, Ateneo Escurialense, Asociación Española de Críticos de Arte, Casa de Zamora en Madrid, Asociación Cultural Fermín Caballero, Cafetín Croché, Cátedra China, entre otros (32 colaboraciones); 2.ª) Semblanzas desde el recuerdo (63 colaboraciones), plasmadas por compañeros, amigos, profesores, catedráticos, sociólogos, politólogos, investigadores, escritores, poetas, historiadores, diplomáticos, empresarios, estudiantes, periodistas, actores, compositores, pintores, escultores, etc.; 3.ª) Labor docente, investigadora y poética de Octavio Uña (28 colaboraciones, con inclusión de trabajos sobre otras muchas facetas de Octavio, como la de viajero, orientalista y africanista, director de tesis doctorales, etc.); 4.ª) Atalaya poética, o poemas dedicados a Octavio (73 escritores y poetas, autores de más de dos millares de versos repartidos en variadas composiciones poéticas); 5ª) Literatura, Poesía y Sociedad (6 estudios de investigación sobre la literatura como elemento heurístico en la construcción del conocimiento sociológico); 6.ª) Sociología, Cultura y Sociedad (39 trabajos científicos de temas vinculados a las Ciencias sociales: movimientos sociales; imaginarios, prejuicios y estereotipos compartidos; agenda pública; autonomías e identidad colectiva; populismo y democracia; inmigración, racismos y xenofobia; métodos de investigación en Ciencias Sociales y de la Comunicación; la globalización; la reestructuración del Estado de Bienestar; la sociedad metaforizada; confucianismo, democracia y derechos humanos; sociología sobre los judíos; los jóvenes marroquíes en la Comunidad de Madrid; inserción sociolaboral; desplazamiento de lenguas; envejecimiento y hábitos saludables en salud mental; el ocio cultural; los libros de viaje, los robots y la enseñanza; la sociedad civil; los deportes 2.0 (= eSports, o videojuegos); etc.); 7ª) Voces de sabiduría (con 10 importantes estudios referidos a otros tantos autores de gran renombre: Max Weber, Gracián, Luis Buñuel, Fermín Caballero, López de Aguirre, Juan de Mariana, Ortega y Gasset, Hans Freyer, Ellacuría, y Gonzalo de las Casas); 8.ª) Ciencia Política, Economía y Gestión pública (35 estudios de gran valor por la metodología empleada y el alcance de las conclusiones); y, finalmente, la sección 9.ª) Comunicación, Lenguaje y Nuevas tecnologías (15 estudios de actualidad como la conciencia humana, el viaje, el lenguaje publicitario, las redes sociales, los medios de comunicación en el acoso escolar y laboral, el lenguaje y la música en la comunicación, etc.).
En total, 2.035 páginas, tres abultados volúmenes de formato 17 x 24 cms., papel ahuesado, encuadernación cosida y pastas duras. Además de numerosos gráficos, aparecen caracteres chinos y expresiones en griego y latín. Los trabajos aparecen mayormente escritos en español o castellano, pero también en inglés, francés, italiano y portugués. Trescientos trabajos, a fin de cuentas, de notabilísima importancia para la sociología, la ciencia política, la comunicación y la literatura. Unos se distinguen por su calado científico, asentados en el rigor y método de investigación, otros por el buen hacer literario e inspiración poética, con sobrado dominio del lenguaje y de la métrica. Los ricos, plurales y abundantes materiales reunidos en Intellectum valde ama, en buena medida, sirven para ampliar conocimientos y perspectivas en diferentes áreas de la Sociología, la Política y la Literatura, al tiempo que se presentan en homenaje a la figura de Octavio Uña, una persona que se distingue por su calidad humana, inteligencia clara, verbo preciso y vastísimos conocimientos. No descubro nada si afirmo que sus inspirados, hermosos y profundos versos, como perlas preciosas, brillan con luz propia y elevan nuestro ánimo, enriquecen el espíritu y ensanchan el corazón humano. Sus aportaciones a la ciencia, al conocimiento y a la poesía han sido, ciertamente, excelentes, meritorias, únicas. Quien más, quien menos, todos en alguna medida debemos “algo” a Octavio: un modo de pensar y de sentir, una forma de enfrentarse a los problemas, una manera de trabajar y abrir caminos, de comprender el mundo, la vida y las personas. En compensación a su inmensa grandeza, extraordinariamente fecunda, y capacidad por transmitir vitalidad, entusiasmo y compromiso con el conocimiento, la universidad y la sociedad, los más de trescientos colaboradores de esta obra magna, Intellectum valde ama, ofrecen sus trabajos científicas y composiciones poéticas con el fin de que arrojen luz, peso y profundidad a la vida, abran horizontes, contagien ganas de vivir y enciendan el espíritu, elementos todos ellos necesarios para una existencia apuesta, refulgente y digna, necesitada, también en esta hora histórica, de cordura, racionalidad e innumerables armonías estéticas para deleite de las mayores dulzuras del espíritu humano, avance cultural y desarrollo de la sociedad.
Rafael Alejandro Lazcano González
Studia Zamorensia. Vol. XX. 2021 págs. 177-179