Octavio Uña y Alfredo Hernández Sánchez dirigen un nuevo «Diccionario de Sociología»

La obra de los zamoranos, que cuenta con la colaboración de doscientos especialistas de varias universidades, recoge información acerca de 1.700 términos

Jesús Hernández

Dos profesores zamoranos, Octavio Uña y Alfredo Hernández -catedráticos, respectivamente, de las Universidades Rey Juan Carlos y de Valladolid-, publican un monumental «Diccionario de Sociología», que saca a la luz ESIC Editorial. Los directores del trabajo, de 1657 páginas, han coordinado a un amplio equipo de expertos. Más de 200 autores colaboran en este volumen, que recoge información acerca de 1.700 términos «procedentes del vasto campo de los estudios sociales».

El diccionario, que pertenece al «idioma de la memoria», recoge la cultura científica y, también, la humanística. Para los directores, la sociología «ha conocido a lo largo de los últimos años un desarrollo extraordinario, tanto en el orden académico-institucional como en sus manifestaciones evaluables por indicadores bibliométricos». Y, tal es el propósito de Uña Juárez y de Hernández Sánchez, la obra «se encuadra en tal contexto», dado que intenta «suministrar definiciones y descripciones» , tanto conceptuales como metodológicas, pues -se trata de algo común a las ciencias sociales- «se han visto sometidas a profundos cambios». Los experto constatan que no pocas tradiciones sociológicas, vinculadas a manuales y obras enciclopédicas aún en uso, han quedado obsoletas». Y, a la vez, han surgido «nuevas modas, discursos y lenguajes en la investigación». En el prólogo, se afirma que todas las escuelas de la sociología «están representadas» en el diccionario. Eso ha sido posible por «el esfuerzo coordinado de un importante número de profesores e investigadores», que pertenecen a «casi todas las Universidades españolas y un buen número de centros de alta investigación».

El volumen presenta los «conceptos propios de la sociología y, además, de «disciplinas afines», como son la historia, la antropología, la política, el derecho, la filosofía, la economía, la demografía, la psicología y la lingüística. «Nuestra finalidad ha sido reflexionar sobre las orientaciones científicas que hoy concurren en la sociología». No sólo eso. Otro objetivo fue la reflexión acerca de «los autores y colaboradores de las áreas sociales de más relevancia e influencia en la investigación sociológica contemporánea». Y entre los colaboradores del estudio se hallan varios profesores zamoranos, como Angel Infestas, José María Calvo Andrés o Luis Díaz Viana, quienes realizan, en algunos casos, las fichas de varios términos. Abdel Rahman Ibn-Jaldún, historiador y sociólogo árabe (1332-1406), es el primero. Y Xavier Zubiri (1898-1983), discípulo de Ortega y Gasset, situado en la filosofía pura, cierra alfabéticamente el volumen. Entre uno y otro, términos que hablan de conceptos y de personas. De ideas.

Octavio Uña y Alfredo Hernández son quienes aparecen con más entradas, quienes realizan más artículos. Se ocupan de muchos conceptos y autores. Los demás zamoranos analizan cuestiones como el agente social, la asociación, la comunidad, el cooperativismo, la decisión, la dominación, el establecimiento, la institución social, las ONGs, la Organización Científica del Trabajo, la organización social, la sociedad postindustrial y la solidaridad (Angel Infestas), el agnosticismo, el antropocentrismo, Gastón Bachelard, Henri Bergson, Cornelius Castoriadis, la discusión metodológica, Leszer Kolakowski, Schopenhauer y Palmiro Togliatti (José María Calvo Andrés). No son los únicos. Luis Díaz Viana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, figura con cuatro entradas: Popular, Sacrificio, Tradición y Arnold Vangennep. Y Angel San Juan Marciel, con una: Estructura social.

Cursos de verano dedicados a cuestiones sociales como la inmigración

Octavio Uña Juárez, catedrático de Sociología, ensayista y poeta, no para. Así, dirigirá los Cursos de Verano -los programados para el mes de julio- de la Universidad Rey Juan Carlos, que se dedican a las «Imágenes de la inmigración. Movimientos de población, fronteras y comunicación». Se desarrollarán del 26 al 30 de este mes. Entre los ponentes, se hallan los profesores Concepción Escolar, Manuel Mella, José Carlos García Fajardo, Milagros Velasco Ortega, Roberto Barbeito, Benamar Yamal, Pedro García Bilbao y Ana Martínez Pérez, los periodistas Rafael Fraguas y Estanislao Ramírez Barjacoba. Está previsto que la clausura sea efectuada por Juan Fernando López Aguilar, ministro de Justicia.

Cuestiones como el estatuto de los extranjeros, las migraciones en la Unión Europea, la globalización y las fronteras, la inmigración y el voluntariado social, el periodismo como herramienta de diálogo entre las civilizaciones o la representación del inmigrante en el imaginario colectivo aparecen como puntos a estudiar, a debatir. La Fundación «Universidad Rey Juan Carlos» destaca que los medios de comunicación «juegan un papel central en el proceso de construcción simbólica de la vida». Para los organizadores, el diálogo intercultural «es presentado en los medios a partir de los conflictos», algo que da lugar a un olvido del diálogo entre «culturas y tradiciones». Eso propicia «desconocimiento y rechazo».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: