Por Roy C. Boland Osagueda – Revista Antípodas. Nº XXXI, 2020.
Lazcano, Rafael, editor. Intellectum valde ama. Ama intensamente la inteligencia (San Agustín, Ep. 120, III, 13, 4). Homenaje al profesor Octavio Uña Juárez, Catedrático de Sociología y Filosofía, Escritor y Poeta. Pozuelo de Alarcón, Rafael Lazcano, 2019. En CD-Rom: ISBN: 978-84-09-14630-7.
Este enjundioso libro, con 300 colaboradores distribuidos a lo largo de 2035 páginas en tres tomos, y editado con esmero y amenidad por Rafael Lazcano, es un homenaje a Octavio Uña. En su simpática Presentación, Rafael Lazcano escribe: «Más de un lector… seguramente se pregunte: ¿quién es Octavio Uña?» Desde luego, sí habrá lectores que no sepan quién es Octavio Uña, pero hay mucho otros que sí tendrán conocimiento de este humanista de prestigio nacional e internacional, especialmente en dos campos: la sociología y la poesía. Poseedor de un brillante curriculum vitae – cinco licenciaturas, un doctorado y premio extraordinario de doctorado por la Complutense, y tres cátedras, por oposición (Santiago de Compostela, Castilla-La Mancha y URJC) – Octavio Uña fue uno de los fundadores de la sociología como disciplina académica en España. A lo largo de su carrera Octavio Uña ha sido un gran promotor y difusor de esta disciplina, enseñándola con entusiasmo y rigor, y explicándola siempre, en sus numerosísimas conferencias y publicaciones, en un español que Lazcano califica de «erudito, hermoso y verdadero».
La forma de expresión es de importancia visceral para Octavio Uña, porque él es un poeta, un tejedor de palabras que combina la eufonía y la sensualidad con el significado y la cultura. Nacido en las tierras castellanas de Zamora, y por una época catedrático en la Universidad de Castilla- La Mancha, no es de sorprender que la voz y los ideales literarios de Cervantes resuenen en su prolífica obra poética, ahora disponible en un soberbio tomo publicado por la editorial Sial/Contrapunto: Iluminaria. Poesía reunida (1976-2017). La cita de unos versos del poeta, a modo de epíteto, para preparar al lector para el fulgor que emana de sus páginas:
Oh, iluminariamente
(Labrantíos del mar y otro poemas, 1986)
vivir, decir en cal
el mundo
La sociología y la poesía no suelen ser consideradas vocaciones compatibles o complementarias, pero sí lo son en Octavio Uña, tal como lo demuestran las páginas de Intellectum valde ama, que intercala primorosos poemas y perspicaces estudios sobre la poesía con sesudos trabajos sociológicos. Sin duda, este método complacerá al poeta-sociólogo zamorano, antiguo editor (1998-2013) de Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, de la cual sigue siendo asiduo colaborador con trabajos que versan sobre sus áreas de especialización: la sociología del conocimiento, la teoría de la comunicación y pensadores de la talla de Weber, Merton, Habermas, Jaspers y Heidegger, sin desatender a clásicos como Cicerón, Platón y Sócrates. Octavio Uña expresa sus ideas y argumentos sociológicos en un español sobrio, analítico y esclarecedor, sin ripio y exento de cualquier ropaje ideológico. Para el sociólogo, lo importante es la búsqueda de la verdad a través de la palabra informada e inteligente.
Es significativo que la revista Barataria, que toma su nombre de la ínsula de la cual Sancho Panza es nombrado gobernador, anuncia con orgullo en su página web que su sede está asentada en «la tierra de D. Quijote». Sin duda, Octavio Uña añadiría que la de Don Quijote es también la tierra de su admirado León Felipe y dos hijos adoptivos, Antonio Machado y Miguel de Unamuno, cuyo aliento insufla algunos versos de Iluminaria. Además, es digno de mención que, como apunta Marta Jurado en su artículo en 65ymás.com (22 de noviembre de 2019), hay momentos en que la poesía de Octavio Uña adquiere una gravedad sociológica, como cuando en Castilla, plaza mayor de soledades (2001), canta «a la despoblación y a la soledad de los mayores». Nacido en 1945, la acuciante realidad del mundo actual preocupa a Octavio Uña como poeta y sociólogo, pero mientras que en su poesía el lenguaje es personal, rico y esplendoroso, en sus publicaciones sociológicas el lenguaje es científico y explicativo. En la sociología de Octavio Uña el pan es pan y el vino es vino, pero en sus poemas el pan puede ser vino y el vino pan.
El título de libro-homenaje, Ama intensamente la inteligencia, es la traducción de una máxima de San Agustín, sobre cuya vida y escritos Octavio Uña, antiguo residente y enamorado de El Escorial, es un especialista. Sin el menor deseo de tergiversar las doctrinas de San Agustín, se puede sostener que sus conceptos de «La Ciudad de Dios» y «La Ciudad de los Hombres» son eminentemente aplicables a la doble vocación de Octavio Uña. Su labor poética, con su vertiente metafórica y metafísica, que transporta al lector a una esfera más allá de la literalidad, pertenece a «La Ciudad de Dios». Por otra parte, sus estudios sociológicos, anclados en la realidad social, la condición humana y por qué las cosas son como son, pertenece a «La Ciudad de los Hombres (y las mujeres)» – aunque cuando trata temas como la fenomenología y el existencialismo el sociólogo se aproxima a «La Ciudad de Dios». Las Confesiones de San Agustín, quizá la primera autobiografía publicada, también se puede relacionar con la obra de Octavio Uña. Tanto su poesía como sus estudios sociológicos contienen una veta autobiográfica que nos revela datos sobre sus experiencias, sus afanes, sus sueños, sus preocupaciones, sus creencias, sus opiniones, sus amores – en suma, lo que Mario Vargas Llosa llama «los demonios» de un escritor.
Intellectum valde ama está organizado con muy buen criterio por Rafael Lazcano. Después de la presentación, que contiene una exhaustiva bio-bibliografía de Octavio Uña por editor y unas emotivas palabras de «felicitación y agradecimiento» por Mercedes Fernández Antón, el libro está dividido en nueve secciones. El contenido de éstas es una verdadera fiesta interdisciplinaria. Las colaboraciones incluyen saludos, semblanzas, poemas, artículos literarios y culturales, e investigaciones sobre distintos aspectos de la sociología y disciplinas afines: la política, la economía, la filosofía y la educación. Los siguientes títulos ofrecen una idea de la diversidad de temas y enfoques: «Palabras para Octavio Uña Juárez», «Octavio Uña: poeta, maestro y amigo», «Octavio Uña: una figura poliédrica», «Sobre Iluminaria de Octavio Uña: la voz de un poeta», «Poemas para Octavio Uña», «Las novelas como fuente de información sociológica», «Procesos y métodos de investigación en Ciencias Sociales y de la Comunicación», «Formas de producción de los servicios sociales personales en un contexto de reestructuración del Estado de Bienestar», «Los robots no reemplazan a los profesores», «El proyecto de renovación krausista», «Cuando el turismo y el surf convergen. Historia de una investigación sociológica», «Max Weber y el concepto de raza a comienzos del siglo XX», «Lope de Aguirre, un personaje en la historia y la ficción», «El sistema de Ricardo. Teoría del valor trabajo, mercancía y ganancia del capital», «La igualdad jurídica en el derecho indígena guatemalteco», «El derecho a la asistencia sanitaria transfronteriza en España» y «Breve enfoque histórico de la educación en el África subsahariana en los siglos XIX y XX. Análisis comparativo». Hay más artículos sobre la situación de la mujer, el comercio electrónico, las tecnologías digitales, el cine de Buñuel, la moda, la inserción laboral, el discurso musical y un largo etcétera.
Los autores proceden de las cinco esquinas del mundo, desde España, Portugal, Francia, Italia, Irlanda y Estados Unidos hasta México, Senegal, Palestina, Australia y otros territorios. La mayoría de las colaboraciones están escritas en español – y dicho sea de paso, en un español esmerado -, pero también las hay en inglés, francés, portugués e italiano. A pesar de semejante interdisciplinariedad, uno de los logros de este monumental libro es que se puede leer y apreciar como un todo orgánico. Lo que le da unidad es la bio-bibliografía de Octavio Uña, un intelectual de una curiosidad enciclopédica.
Dada la cantidad y variedad de colaboraciones, no es posible comentar cada una de ellas, que en su conjunto impresionan por su calidad científica o literaria. Por tanto, en esta instancia sólo se podrá hacer referencia a unas cuantas que arrojan alguna luz especial sobre el poeta-sociólogo homenajeado. El libro incluye unas breves líneas escritas en 1984 por Peter L. Berger (1929-2017), figura fundamental de la sociología y antiguo maestro de Octavio Uña, quien se refiere a su alumno como: «one of the most productive and promising younger Spanish sociologist«. Sin duda, Octavio Uña ha realizado el destino pronosticado por el doctor Berger.
En una «mirada» a los estrechos lazos que unen a Octavio Uña con la Universidad de Santiago de Compostela, Darío Villanueva, exdirector de la Real Academia Española, cita un bello poema en que el vate zamorano se refiere a León Felipe como un «romero». Como subraya el texto de Juan José Redondo, profesor de turismo y director de la agencia Lexitravel en Madrid, Octavio Uña es también un romero incansable que se ha movido a lo largo de su vida «del uno al otro confín», desde Zamora hasta el otro lado del mundo – «allá por Coromandel, en Celandia/la Nueva/por el sur/luz naciente», como nos dice el poeta en Crónicas del océano.
Finalmente, qué mejor manera de concluir esta breve reseña que con una estrofa de «Con «o» de Octavio», de Gombarda Vicente, uno de los 73 poemas dedicados al «amigo» de todos en Intellectum Valde Ama:
Con «o» de Octavio intentaré un soneto.
Gombarda Vicente (Intellectum Valde Ama)
Puede ser apropiado, si consigo
ligereza en la forma y, por mi amigo,
exprese admiración. Este es el reto.
La «o», redonda y completa, es la metáfora perfecta para la figura humana, intelectual y poética de Octavio Uña.
RCB Osegueda (University of Sydney)



